Ecos del foro: Migración y el voto mexicano en el extranjero.
Intervención del Diputado Porfirio Muñoz Ledo, en el foro Migración y el voto mexicano en el extranjero: iniciativas de reformas en materia de sufragio y representación política. Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de julio de 2010.
Quiero reconocer esta invitación. Encuentro amigos de todas
las generaciones que han luchado por la nación. Yo quiero felicitar al diputado
Moreira por el gran interés que está poniendo en este asunto, y desde luego me
parece lo más acertado, lo más asertivo, lo que acaba de decir Alejandro
Encinas. Es necesario que ésta no sea una reunión mas y debemos ponernos a
trabajar. Yo quiero puntualizar los temas que tenemos. El tema de los mexicanos
en el extranjero se planteó por primera vez en la campaña de 1976. Aquí hay
testigos todavía, de que hicimos voto simbólico en cuatro ciudades: Los
Angeles, Chicago, San Antonio.
El voto de los mexicanos de los extranjeros se
concibió como reforma constitucional en la legislación de 1996, donde cambiamos
el artículo 36 para quitarle aquello de que debiera votarse en el distrito. No
siendo los distritos en el extranjero, parte del territorio nacional no había
donde votar. Entonces, está en la exposición de motivos de la reforma de 1996.
Vino la trampa, no voy a señalar culpables porque algunos de los partidos que
estaban en contra hoy están a favor. Con la complicidad del IFE y con un debate
absolutamente mentiroso, se limitó el voto. Segundo, se propuso que se extendiera
el registro de electores al extranjero. Se propuso que la matricula consular se
utilizara, se propuso también que la matricula consular podría ser convertida
en credencial de elector. Aquí hay un debate entre el gobierno mexicano y el
IFE de cual es la relación entre el registro ciudadano y el registro de
electores. El carácter universal del voto debe ser garantizado.
Creo que como sugiere Encinas debería hacerse rápidamente sobre los proyectos que ya hay.
El segundo tema es el de la sexta circunscripción. Sobre este
tema hay cuando menos tres proyectos que son coincidentes. En el proyecto que
yo les entregué sobre reforma constitucional en materia de derechos humanos es
importante que se incluya el derecho a la migración dentro de los derechos humanos.
El derecho a la migración está consagrado por pactos civiles y políticos. La
Comisión Internacional sobre todos los trabajadores migrantes y sus familiares
trae expresamente el derecho a la migración como un derecho.
Es importante que se discuta este tema, porque desde las negociaciones del NAFTA, hicieron a un lado este tema. La migración estuvo fuera, porque no se incluyeron derechos laborales, porque no se incluyó derechos humanos. Entonces cuidado, el gran ausente del NAFTA es la migración. Segundo: cambio la política gubernamental que tenemos que cambiar de nuevo porque se partió de dos tesis falsas. Una: que todo Estado tiene el derecho inalienable de fijar sus reglas migratorias. Cuidado, eso no es cierto. Desde la Carta de las Naciones Unidas existe una supremacía de los derechos humanos. ¡No cualquier estado puede hacer cualquier cosa con los migrantes! ¡Eso es falso! Y eso lo ha sufrido por años el gobierno mexicano por su supeditación y dependencia al marco del Consenso de Washington. Segundo: se estableció como mentira, que servía más a los trabajadores mexicanos en el extranjero, el que el gobierno de México y sus instituciones nunca establecieron negociaciones directas.
La nación mexicana es extraterritorial, la nación mexicana trasciende sus fronteras. El día que esto este en la Constitución, otro gallo nos va a cantar. Muchas gracias.